sábado, 15 de septiembre de 2007

Curso de guión cinematográfico orientado a la Ciencia Ficción (VIII)

Hasta ahora estuvimos hablando de guión, pero poco sabemos sobre qué es. En este curso estudiamos cómo se escribe un guión literario que es la base sobre la que se elabora el guión propio de filmación (que contiene posiciones de cámara, sonidos, acción de los actores), llamado guión técnico. Veamos, pues, qué es un guión literario.

Es el texto que contiene los parlamentos de los actores y la descripción del conflicto. Por eso también se lo llama guión dramático, porque muestra los personajes y el conflicto (o sea, lo que se opone a que los personajes alcancen su objetivo). Dramático quiere decir que este conflicto (al que estudiaremos en profundidad) se debe expresar a través de los parlamentos y de la acción (lo que hacen los personajes), pero sin un narrador externo (lo que sí ocurre en una novela o cuento, pues en ellos hay que contar también el ambiente y lo que ocurre). Veamos un ejemplo de parte de un guión literario (mío) (pongo nombres cualesquiera por comodidad, ya que si no tendría que dar más explicaciones que nada hacen al objeto del ejemplo):

JUAN (se lo nota preocupado)
A PESAR DE LO QUE NOS MOSTRARON, SIENTO QUE ALGO ANDA MUY MAL.

MARÍA (lo mira con curiosidad)
PERO TODO ESTABA MUY CLARO: EL HOMBRE MURIÓ MIENTRAS SACABA FOTOS, LA CÁMARA SE LE TRABÓ Y ESO FUE TODO. NO SÉ POR QUÉ INSISTÍS.

JUAN (la mira casi con ira)
LINDA, SI HAY ALGO QUE JAMÁS PENSÉ DE VOS ERA QUE FUERAS TAN INGENUA. ¿MIRASTE LAS FOTOS REALMENTE?
(hurga en la cartera con desesperación; finalmente saca un abanico de fotos de las que vemos la parte de atrás).
¡MIRÁ BIEN, POR FAVOR! (casi grita. María mira en derredor y le pone la mano sobre el brazo para calmarlo)

MARÍA (tono conciliador)
ESTA BIEN, QUERIDO, LAS MIRO OTRA VEZ. VEREMOS QUÉ QUERÉS DECIR

JUAN (inspira para calmarse. Se toma unos segundos. Finalmente dice:)
ESE CORONEL DIJO QUE LAS FOTOS ERAN IGUALES PORQUE LA CÁMARA SE TRABÓ, ¿NO? ACÁ TENGO COPIAS...

MARÍA (con cierta alarma en la voz)
PERO, CÓMO PUDISTE CONSEGUIRLAS?: SE SUPONÍA QUE ERAN MATERIAL PARA EL JUEZ Y QUE...?

JUAN (la interrumpe, impaciente)
¡ESO NO IMPORTA! ACÁ ESTÁN Y ES LO QUE CUENTA... MIRÁLAS, POR FAVOR (...)


Podríamos seguir, pero acá está planteada y explicada la situación: la acción (comportamiento de los personajes) y los parlamentos indican que el problema está representado en unas fotos y que las fotos en sí son parte del problema (Juan no las debía tener). La situación dramática está planteada sin necesidad de un narrador externo que cuente lo de las fotos y por qué hay que mirarlas con detenimiento.

Hay un punto esencial para la redacción de un guión: PARA QUE HAYA GUIÓN TIENE QUE EXISTIR UN CONFLICTO. Si no hay conflicto, no hay película. Además, al conflicto hay que impulsarlo, primero, y desarrollarlo después, como veremos en otra clase. Para eso, el guión sigue una estructura que proviene de los cuentos y del antiguo teatro griego: la división en tres partes, planteamiento del conflicto, confrontación, desenlace o resolución; esto se indica también como Acto I, Acto II y Acto III. Esta división en tres partes y la composición y características de cada una de esas partes es algo tan constante y aceptado en la filmografía mundial, que constituye un paradigma, esto es, un modelo fijo, un patrón; todo guión debe seguir esta estructura. Por eso, ahora pasamos a estudiar el

GUIÓN
Ya dijimos que acá estudiamos el guión literario o sea, aquel que señala personajes y el conflicto en forma dramática, vale decir, a través de los parlamentos y de la acción solamente. Este paradigma se aplica a este guión, porque, sobre la base de él, el director (el productor y el director de arte también) arman el guión técnico, que es el plan de filmación. Para este último tipo de guión no se aplica el paradigma en forma directa, porque ya se lo hizo para el literario y el técnico, que sigue al anterior, lo único que hace es mostrar el trabajo de cámaras y de equipo que se necesita para plasmar el guión literario.

Acto I: planteamiento
En esta primera parte se define quiénes son los personajes, la historia y la situación. Se dice que este acto es el más complicado, y no se exagera: EN ESTE ACTO HAY QUE CONSEGUIR QUE EL ESPECTADOR COMPRENDA CON EXACTITUD LA SITUACIÓN y, para eso, hay que redactar el acto I de tal forma que atrape al espectador: de ahí la importancia de las diez primeras páginas.

La redacción del guión es tan paradigmática que hasta la cantidad de páginas es fija: cada página de guión corresponde a un minuto de filmación (no importa si es sólo diálogo, sólo imagen o una combinación de ambos) y el primer acto tiene una longitud aproximada de treinta páginas, pero desde la página uno hasta la diez es la porción más importante del planteamiento, porque ése es el tiempo que tiene el guionista para presentar el personaje principal, cuál es la premisa dramática (de qué trata el relato) y cuál es la situación dramática (las circunstancias que rodean a la acción). Las veinte páginas restantes se necesitan para establecer con precisión la relación entre ese personaje y los demás que fueran necesarios (personajes secundarios) para el desarrollo de la narración: en la versión de Spielberg de La Guerra de los Mundos, por ejemplo, en los diez primeros minutos nos enteramos de que el personaje principal es un obrero especializado de la construcción al que está abandonando la esposa y que tiene dos hijos, un varón adolescente con el que mantiene una relación conflictiva y una hija de unos diez años, muy intuitiva y preocupada por lo que ocurre con los padres. Una vez establecida estas características, nos enteramos de dónde vive el personaje principal, quiénes son algunos de sus amigos y la historia continúa hasta que se desata una extraña tormenta eléctrica.

Escribir esta primera parte requirió que hubiéramos partido de una idea, que después se tuvo que convertir en idea argumental. De ahí otra de las dificultades que plantea el primer acto.

Idea
Cuando escribamos un guión es factible que lo hagamos por una de dos razones básicas:

a) un productor nos encomendó un trabajo, ya fuere porque a él se le ocurrió una idea para hacer una película, ya fuere porque busca el lucimiento de una estrella del estudio, o por causas cualesquiera, pero todas teniendo en común que tenemos que hacer el guión sobre la pauta que nos fijaron y el tema que nos dieron.

b) porque nosotros tuvimos una idea y creemos que es lo suficientemente buena como para escribir un guión y venderlo a un estudio: esto es lo que los estadounidenses denominan submission script (guión que se presenta, somete, voluntariamente a la productora) o spec, apocopamiento de speculative script (guión de especulación, porque el guionista especula con lograr que se compre su obra).

En estos dos casos nos hallamos con la palabra IDEA... ¿pero qué es una idea?: podemos decir que es todo aquello que le viene a alguien a la mente para, en este caso, crear una película. No es difícil de entender y tampoco es difícil comprender cuál puede ser el origen de una idea: una indigestión, que nos generó una pesadilla; la noticia de un diario, un chisme, un hecho que nos ocurrió... todo es idea y, cuando se la toma a priori, toda idea es fantástica para hacer una película... pero, ¿lo es?

Idea argumental
Cuando tenemos una idea, proveniente de cualquiera de las causas de arriba o de infinidad de otras causas más que a veces ni siquiera se cree que lo sean, hay que establecer si efectivamente esa idea es válida para todo lo que entraña hacer una película (costos de producción, organización de escenarios, búsqueda de material, vestuarios...). Para saber si la idea es efectivamente útil lo que tenemos que hacer es ver si la podemos convertir en idea argumental, o sea, si podemos expresar en muy pocas palabras quiénes son los personajes, cuál es el conflicto y el género en el que haríamos la película (esta última importancia es capital, pues los estudios trabajan sobre seguro, por así decir, y quieren saber dentro de qué casillero encajan la película: todo esto responde a razones puramente comerciales pues, al saber el género (romance, ciencia ficción en nuestro caso, horror...) se puede tener un panorama de la penetración en el mercado y de qué cosas se necesitarían para esa película (si es de ciencia ficción, por ejemplo, alguien podría pensar en la necesidad de efectos especiales: a esto, en forma estrictamente personal, digo que es deplorable que se abuse de tal modo de los efectos especiales como para que se tape el argumento. Por eso les pido a ustedes, lectores, que en sus guiones piensen su argumento con inteligencia, no sólo en qué lindos chiches habrá que poner. En fin, es un punto de vista y debatible, claro está).

La idea hay que transformarla en idea argumental (expresar personajes, conflicto y circunstancias) y decir todo eso en la menor cantidad posible de palabras. Por ejemplo, yo podría tener la idea de una invasión de otro planeta. Como idea no es ninguna genialidad; mil películas se hicieron con ese tema. No importa, lo que se busca es un relato bien hecho. Trataré de expresar mi idea en forma de idea argumental, Veamos un intento: alienígenas llegaron a la Tierra hace millones de años y dejaron una máquina enterrada. Si los terrícolas la extraen, eso significará que desarrollaron su tecnología lo suficiente como para llegar a la máquina; también significará que esa tecnología probablemente ya les brindó los elementos para salir al espacio y rivalizar con la otra civilización, la que puso la máquina. En previsión de eso, al exponerse la máquina, ésta se pone en funcionamiento lanzando radiaciones letales para la vida humana, la que puede desaparecer de la faz de la Tierra y dejar el planeta libre para esos seres que, para estos momentos, agotaron los propios recursos naturales de su planeta y enfrentan su propia extinción. Un grupo de científicos terrícolas descubre cómo combatir la máquina. No es éste un argumento por el que me vayan a dar un Oscar pero, por lo menos, ejemplifica la idea argumental: personajes, conflicto y circunstancias.

Después de tener la idea debemos determinar cuáles son el tema y la premisa: el tema es la idea central que el guionista expresa en su obra. En la serie Viaje a las Estrellas, tal como fuera creada originalmente por Gene Rodenberry, el tema era las relaciones normales en un futuro lejano, entre distintas civilizaciones de distintas partes del universo. La premisa es el enfoque que el guionista le da a su tema: nuevamente, en Viaje..., era que no importara la especie, los problemas que se suscitan en el seno de las civilizaciones y en el contacto entre distintas civilizaciones son similares a los que ha enfrentado la especie humana a través de su historia: pasiones similares, miedos similares, odios similares...

Por ahora es suficiente. Como ejercitación les recomiendo ver la mayor cantidad de películas posibles y establezcan si es cierto o no lo es que en los primeros diez minutos ustedes ya saben de que tratará la película y, sobre todo, si se aburren o no. También como ejercicio, piensen cinco ideas argumentales completas.

¡Hasta la próxima, donde completaremos los otros dos actos del guión y veremos otras cosas igualmente interesantes!

1 comentario:

H. Darío Gómez A. dijo...

Daniel, muchísimas gracias por compartir con nosotros, los neófitos, tu extraordinario curso de Guión cinematográfico. Quisiera que no hubieras parado la moviola en 2007. ¿Cuando continuará la función?. Pareciera a veces que no nos leen y resulta que si. Uno a veces se descorazona por no tener comentarios, pero ellos no son indicadores de lectura. Te invito a visitar mi blog: www.lapataalsuelo.blogspot.com