miércoles, 25 de abril de 2007

Curso de guión cinematográfico orientado a la Ciencia Ficción (IV)

Hola a todos:

Antes de comenzar con los contenidos de esta entrega, deseo decir dos cosas:

1) me conmueve y complace profundamente que este curso despierte el deseo de discutir sobre guión, pero preferiría que todo debate o comentario se circunscribiera, por ahora, al trabajo que hacemos acá: la razón es que siento que, interesantes como son muchas de las observaciones de ustedes, a veces tienden a derivar y alejarse un poco del objeto del curso, que es enseñarles a redactar guiones para películas de ciencia ficción. Sin embargo, como de la discusión nace la luz y lo que envían a esta columna es, repito, muy interesante, les propongo una alternativa mixta: una vez que ven la propuesta del curso (ejercicios, por ejemplo), hacen comentarios discurriendo sobre su actividad propia y la de sus colegas de columna, y ahí también pueden agregar sus análisis académicos (qué tipo de sistema de guionado es mejor, si el estadounidense o el ruso, y demás).

El punto 2) tiene directa relación con lo anterior: hace un tiempo, una lectora, Tatana Corvina, llevó a cabo el ejercicio que propuse en la entrega I y voy a discurrir sobre él. Aclaro desde ya que si señalo errores no es para ofender a Tatana, sino que es para corregir lo que realmente considero un muy buen intento, pues es el primero. Acá todos podemos intervenir, yo comentando y corrigiendo (si hubiera algo para corregir); ustedes, enviando sus propias versiones y, claro está, sus comentarios.

Y vamos al trabajo, pues:

Tatana envió lo que ella denominó EJERCICIO 01.

Abajo, a continuación de la línea de puntos, empieza mi propuesta de guión

.........................

Ejercicio 01

Juan sale del aula con una sonrisa dibujada en su cara. Afuera lo espera Marcos, su amigo de tantos años. Se abrazan.

- Felicidades "Doctor"...

La forma de llamarlo de Marcos le hace largar una carcajada. Ríen juntos, se vuelven a abrazar. Salen a la calle. Las letras cromadas del cartel los refleja por última vez ese caluroso mes de diciembre. Universidad Xaeon de Altos Estudios - Biopsicotecnología. Caminan entre la gente.

Marcos habla sin parar, le pregunta sobre el examen, critica a los profesores, imita la forma de hablar del viejo Armandi, con la voz ronca y el ceño fruncido. Se ríen otra vez. Se paran en la esquina. Entonces le pregunta.

- La vas a llamar?

Juan se pone serio.

- Si.

- ¿Qué, pasó algo?

- Anoche peleamos, nada…

- ¿Otra vez?

Mientras hablan, enciende el celular que había apagado al entrar al aula. Revisa los mensajes. Ninguno de ella.

- Lo mismo de siempre. Se le puso en la cabeza que salgo con otra. Yo estaba nervioso con esto del examen, le contesté mal… No se, debo ser yo, que no tengo suerte. Te juro que la amo en serio, pero no se que me pasa. Por ahí es mejor que la deje de ver, darnos un tiempo. Esto ya me pasó antes, siempre tengo que arruinar todo, se ve que no sirvo para estar en pareja…

El sonido agudo del teléfono lo interrumpe. En el display ve la imagen de ella. Y su nombre: María.

- Es ella - le dice a Marcos, que se aleja unos pasos para dejarlo hablar. Contesta enseguida - Hola.

- Hola.

Silencio.

- ¿No me vas a preguntar cómo me fue?

- Seguro que bien, como siempre - Su voz sonaba enojada todavía - Tenemos que hablar.

Corvina.



DIA SOLEADO DE PRIMAVERA. FACHADA DE UNIVERSIDAD AEXON



(JUAN Y MARCOS SON DOS VEINTEAÑEROS, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. JUAN SEACABA DE GRADUAR. AL ABRIRSE LA IMAGEN SE LOS VE SALIR DE LA FACULTAD DE BIOPSICOTECNOLOGÍA. CONVERSAN ANIMADAMENTE MIENTRAS CAMINAN HACIA CÁMARA, QUE LOS SIGUE:)

MARCOS (SONRIENTE, PALMEA A JUAN Y DICE CON TONO AMABLEMENTE IRÓNICO)
Felicidades, doctor.

JUAN (DEVOLVIENDO LA SONRISA).
Gracias. Pasar la materia del Viejo Armani fue un triunfo

(SE DETIENE PARA IMITAR A ESE PROFESOR: SE TOMA UNA SOLAPA, FRUNCE EL SEÑO, LEVANTA UNA MANO CON EL ÍNDICE EXTENDIDO Y DICE CON VOZ GRAVE: )
“Señores, el conocimiento es sacrosanto...”

(MARCOS SONRÍE AMPLIAMENTE; DE PRONTO SE PONE SERIO: SABE QUE ALGO ANDA MAL):
¿Seguís con problemas con María?

JUAN (CON AIRE AUSENTE):
Sí, se le metió en la cabeza que la engaño y cada día me aleja más de ella

MARCOS (PREOCUPADO)
Entre nosotros, ¿tiene razón?

JUAN (MIRÁNDOLO CON FIJEZA)
Somos amigos desde hace mucho, ¿no?

MARCOS ASIENTE LEVEMENTE, SIN DEJAR DE MIRARLO: JUAN TOMA ESO COMO SEÑAL PARA PROSEGUIR:
En realidad, hace dos meses conocí una chica en la biblioteca… y temo que estoy encontrando en ella lo que María se niega a darme

MARCOS, CON CAUTELA
¿Sexo…?

JUAN, CON SONRISA TRISTE Y TONO APAGADO
Ojalá se tratara de eso sólo. Es peor: María no me da cariño. Cada día me levanto preguntándome con qué me atacará: que porqué no se casó con alguno de sus muchísimos novios, que qué me vio a mí, que qué me ve la otra… en fin

MARCOS, COMO SI ELIGIERA CON CUIDADO LAS PALABRAS
Pero tenés que admitir que base no le falta: salís con otra...

JUAN, ALZANDO UNA MANO EN GESTO DE APACIGUAMIENTO
¡Pero no es así!: lo de Susana y yo es nada; somos amigos... (SE DETIENE ABRUPTAMENTE, COMO SI HUBIERA DICHO ALGO QUE NO DEBÍA)

MARCOS FRUNCE LEVEMENTE EL ENTRECEJO Y CONTINÚA A PARTIR DEL SILENCIO DE JUAN: )
... Que quizá estén llegando a más, ¿no?

JUAN, MORDISQUEÁNDOSE EL LABIO INFERIOR, COMO NEGÁNDOSE A ACEPTAR LO QUE ÉL MISMO VA A DECIR
Sí, creo que es así: con ella encuentro paz, tranquilidad para conversar, alguien que me escucha y no me ataca todo el tiempo... ETC.




Y acá va mi comentario general (el personal se lo envié a Tatana, pero ahora voy a abundar un poco más, para todos los lectores): tal como le señalé a nuestra lectora, lo que ella hizo es un cuento, con la estructura narrativa de tal; el guión, en cambio, tiene una presentación distinta: no se lo marqué a Tatana porque me concentré en los aspectos de contenido, pero ahora para todos ustedes, Tatana en primer lugar porque es el primer trabajo (y el único) que he recibido, y eso merece una felicitación.

Observen que en el encabezamiento de mi hoja oficio numerada al pie, aparecen dos líneas paralelas: dentro de ellas se señala la ambientación (en este caso, luz natural, día soleado, pero pudo haber sido "Interior de un aula universitaria; luz artificial..."). Esto es tema del guionista literario, ya que es él (ella, Tatana), la que fija cuándo y dónde transcurre la acción; en el guión técnico, o encuadre, el director y el jefe de fotografía decidirán qué tipo de luz y desde dónde pero, típicamente, siguiendo las indicaciones del guión literario (el que van a escribir ustedes). Después, en el medio de la página, van las indicaciones de situación, que yo señalé con mayúscula, forma que es muy generalizada en los guiones, pero puede ser cualquier otra; lo importante es que se diferencie la situación (dos amigos que se encuentran..., uno está sonriente...) de los parlamentos; en este último aspecto, observen que los parlamentos aparecen centrados, con uso normal de los signos de puntuación: acá señalo que si bien es más que probable que todos ustedes manejen estos signos a la perfección, si tienen dudas no vacilen en recurrir a textos de castellano o de gramática para revisar cómo se los usa. Nunca me cansaré de repetir que escribir para cine no significa redactar de cualquier forma, sino que es otro tipo de redacción literaria y, como tal, los signos de puntuación, bien empleados, hacen maravillas por la comprensión. Abundan las anécdotas de guiones rechazados porque el director del estudio los tenía que releer debido a la mala utilización, o a la carencia lisa y llana, de estos signos.

Continúo: los parlamentos no van contra el margen, precedidos por guión, sino centrados. Salvo en aquellos casos en los que se esté desarrollando conceptos muy teóricos o en muchas de las llamadas películas de autor, en las que es frecuente que los actores recitan sus parlamentos más que lo que actúan* , lo ideal es que los parlamentos sean relativamente cortos y el resto de lo que se quiere decir se exprese con imagen:

* (muchas películas de la nueva ola francesa (nouvelle vague) responden a esta estructura, porque el director quiere que afloren los sentimientos contenidos, mientras la cara del actor permanece impávida, como una máscara, significando la máscara que llevamos todos los días y que nos impide liberar el alma)


TENIENTE., ENCENDIENDO UN CIGARRILLO Y MIRANDO CON AIRE DE DESCONFIANZA AL CIENTÍFICO:

¿Así que usted piensa que ese ser es pacífico y que deberíamos darle sangre para que crezca?


TOMA UNA DE LAS BOTELLAS DE PLASMA Y LA MIRA CON ESCEPTICISMO; DESPUÉS, AL CIENTÍFICO. EL CIENTÍFICO, A SU VEZ, LO MIRA CON AIRE CASI DESENCAJADO, PARTE POR EL ENOJO Y PARTE POR LA EXCITACIÓN Y LE CONTESTA AL TTE. CON TONO CASI ENLOQUECIDO:

¡Es que ustedes, los militares, sólo entienden que hay que disparar primero y preguntar después!: acá tenemos la oportunidad única de conocer una forma de vida distinta, inteligente, que ha logrado llegar de otros mundos,…¿¡y usted se preocupa por esto!?
(SEÑALA CON DESDÉN LA BOTELLA DE PLASMA)...

Al decir esto y señalar el gesto del científico, el escritor evita tener que repetir “la botella de plasma” en el parlamento: la acción se ve (En una novela o un cuento habría sido necesario repetir esa frase). Observen, también, que hasta me permití abreviar el “teniente” del primer parlamento, por “Tte.” (¡Ah, por si hubiera dudas, sí, es una modificación de una escena de El Enigma de Otro Mundo, Christian Nyby, 1951).

Así, pues, tenemos los elementos básicos para redactar nuestro primer guión. Falta señalar que cada vez que se cambia de ambiente hay que poner las paralelas y señalar cuál es el nuevo. En el ejemplo de Tatana, una segunda escena podría ser:



DEPTO DE SUSANA. CERCA DE LAS DIEZ DE LA MAÑANA. LUZ DESDE VENTANA.



Esto es importante: estas indicaciones son muy visibles y le indican a director, productor y quienquiera que tuviese intervención en la película, que se cambió de escena, cuántos cambios de escena, los posibles requerimientos de decoración…
Acá aprovecho para introducir un poco de terminología técnica, ya que si bien no recomiendo que la usen (lean lo que dije al principio respecto de cómo odian los directores que les digan de qué manera hacer su oficio), sí es útil que tengan una idea de qué hace la cámara que habrá de filmar el guión que ustedes hicieron, porque la forma en que la cámara toma la realidad y la manera en que se pasa de una situación a otra forman parte del lenguaje cinematográfico que es preciso que tengan como guionistas. Uso español e inglés porque es muy frecuente que se recurra a este último idioma, por su comprensión internacional, aun en películas hechas en países que hablan español:

Fundido de apertura (fade in): aparición lenta de la imagen en la pantalla. Fundido de negro o esfumado negro (fade out): desaparición lenta de la imagen al final de una toma o de la película. Indica un cambio gradual de situación, sin sobresaltos; hace que el espectador también se vaya despidiendo de a poco de la imagen, como cuando se ve que el tren con el ser amado se aleja y la imagen va desapareciendo antes de THE END, señalando la inevitabilidad de la situación.

Fundido rápido a (wipe to): paso rápido de una toma a otra en transición, como en una película de guerra, por ejemplo; vemos un soldado disparando y, de inmediato, el resultado, que es un soldado enemigo cayendo; otro corte rápido muestra soldados avanzando,… O sea, esta instrucción revela que a la situación se le quiere imprimir un ritmo vivo, nervioso se podría decir.

Corte a (cut to): cuando se hace el cambio directo de una toma a la siguiente. La diferencia con el fundido rápido es que el cambio de toma no es violento, la imagen desaparece y aparece la siguiente, pero hay un cierto tiempo entre ambas. Se ve esto cuando una persona sube a un auto y en la imagen siguiente se la ve bajando en el domicilio hacia el que viajaba: el corte nos dejó saber que hubo un lapso durante el cual el personaje viajó pero, como eso no era de importancia, directamente se ve cuando llega. Esta traslación de imagen no es nerviosa ni irritante; simplemente es, para comparar con literatura, una elipsis, en el sentido de que omite cosas que se dan por sobreentendidas.

Estas indicaciones ustedes sí las van a usar, porque con ellas fijan el ritmo que desean que se le imprima a las situaciones.

Esta otra terminología, ya técnica (y que iremos ampliando según convenga), corresponde a la actividad específica de la cámara: para ustedes, guionistas, es una forma de elaborar mentalmente la imagen que desean que se obtenga. Este recurso no existe en cuentos o novelas, porque en ellos directamente se relata hasta el último detalle pero acá, repito, se escribe en imágenes, y si ustedes se habitúan a pensar en qué hace la cámara y cómo, eso será de gran ayuda.

Toma o plano (take / shot): es la imagen que capta la cámara cuando se enciende; es la realidad que la cámara “ve”. Hay muchas indicaciones para planos, pero sólo mencionaré la toma subjetiva, que es aquella toma en que la cámara ve lo que el actor, pero al actor mismo no: por ejemplo, cuando el protagonista se mira las manos manchadas de sangre y la cámara le muestra lo mismo al espectador: esas manos "son" las del espectador, que se identifica por completo con el personaje. Ustedes no van a dar una instrucción así, pero pueden decir:

TELÉSFORO SE MIRÓ LAS MANOS: ESTABAN TINTAS EN SANGRE. OÍMOS SU ALARIDO DE HORROR AL DARSE CUENTA DE LO QUE HABÍA HECHO.

DESPUÉS VEMOS, COMO SI FUÉRAMOS ÉL MISMO, QUE CORRE HACIA EL BAÑO Y, AL MIRARSE EN EL ESPEJO, VE QUE SE HABÍA CONVERTIDO EN UN MONSTRUO… etc. Etc.

Por ahora, pues, recomiendo a todos hacer el ejercicio tal como lo hizo Tatana, pero siguiendo estas indicaciones. A propósito, después comentaré el otro trabajo de esta aplicada lectora, cuando buscó protagonista, antagonista y conflicto, y desarrollaremos estos conceptos a la luz de lo hecho por Tatana, y agregaremos el estudio de los personajes y de los arquetipos de la ciencia ficción.

Hasta la próxima, ¡y que el ejemplo de Tatana Corvina cunda!

Daniel Yagolkowski

viernes, 6 de abril de 2007

Curso de guión cinematográfico orientado a la Ciencia Ficción (III)

Y antes de entrar en tema, amados lectores y, en particular, amada Corvina, recapitularé lo visto hasta ahora, antes de hablar de lo que propongo hoy, que es idea argumental, conflicto y personajes.

Cuando inicié este curso ataqué la cuestión de aprender a pensar en forma visual, por así decir: a redactar nuestro guión de manera tal que, al leerlo, literalmente se pueda ver la situación. Para eso contrasté el texto escrito para la expresión literaria (cuento, novela) con el que corresponde a un guión) y dije (y sigo diciendo, claro) que cuando un guionista (ustedes, ¡incluido el tipo ese que está haciendo un avioncito de papel en vez de leer esto!) describe las situaciones para filmar, lo debe hacer procurando que quien leyera ese guión perciba de inmediato la situación visual. Esto necesita de práctica (por eso les di los ejercicios), porque estamos acostumbrados a narrar cosas detallando los objetos, situaciones y estados de ánimo de los personajes con palabras, pero en el guión hay que buscar adjetivos y expresiones que permitan ver lo que pasa. Así:

(Cuento, a modo de ejemplo:)

Juan (¡soy original para los nombres, qué duda cabe!) estaba furioso porque Ereminda (¡succionad ese hespéride o, traducido, chúpense esa mandarnina, naranja, et cetera!) lo estaba traicionando con su mejor amigo, Epaminondas (¡jua!) y manejaba como una exhalación para llegar a la casa de la pérfida y encontrar a los dos en fraganti engaño... et cetera, et cetera.

En un guión todo esto se debe indicar de manera visual mayormente, por lo que quizá tendríamos que escribir algo así.

Juan, furioso mientras maneja de manera alocada: el odómetro (forma educada de cuentakilómetros, bah) marca 160, masculla:

¡Y yo que te creí, Eremenida! ¡Y ese desgraciado (o la expresión que el guionista considere apta) de Epaminondas!

Sigue manejando furioso. Corte rápido (significa que la imagen cambia de manera abrupta; después veremos estas expresiones) a dormitorio (sala, living...) de departamento (mansión, casa, caño) de Ereminda, donde se los ve a ambos en pleno acto pasional... et cetera

Como vieron, lo que hice fue traducir, por así decir, la situación que involucra a mis tres personajes, en una forma visual, mediante juegos de cámara y observación de detalles (el odómetro).

Vuelvo a recomendarles que hagan los ejercicios de bolilla I y, como recurso, también podrían emplear diálogos y personajes adicionales.

Y ahora entramos en materia de hoy: estoy hablando de personajes, idea argumental, conflicto... ¿qué demonios quiere decir todo esto?

Cuando escribimos un guión lo que estamos haciendo es mostrar lo que le ocurre a alguien, ya fuere un ser humano, un animal, una máquina... este alguien es el personaje, el motivo y la razón de ser de la película, pues toda la acción girará en torno de lo que ese personaje hace o deja de hacer... pero ¿hace o deja de hacer respecto de qué? Acá entramos en la noción de conflicto: el personaje es alguien que debe sobreponerse a un problema u oposición y lo que hace que la película sea interesante es cómo el personaje resuelve, o no, el problema que se le opone. En nuestro caso, el personaje podría ser un científico que se opone a a sociedad, que lo considera loco; podría ser otro científico, o una persona común y corriente, que se debe enfrentar a invasores de otro mundo... En síntesis, pues, para que haya película es necesario que haya conflicto. En realidad, todos estamos acostumbrados a este concepto de manera cuasi intuitiva: ¿nunca les ocurrió que alguien viene y les cuenta algo y ustedes se quedan pensando ¿y, qué pasó en realidad? Lo que les ocurrió es que en esa narración no había un problema que el personaje tuviera que resolver, no había conflicto.

Veamos este ejemplo: Juan (¡y dale!) es un hombre común y corriente, que tiene una hermosa familia compuesta por una bella esposa, un adorable hijo y un juguetón perro... Hasta acá, todo el asunto no pasa de ser una mera anécdota (lo que les pasó a ustedes con aquel cuento de su amigo). Pero si ahora digo:

Juan es un hombre... (lo mismo de arriba), que tiene una hermosa familia compuesta por un juguetón perro, una bella esposa y un adorable hijo, la trasposición (y el consiguiente orden de importancia de los elementos que constituyen la vida de Juan) indica que algo no anda bien: de este modo, mediante un simple juego sintáctico (orden de términos) introdujimos un elemento de desequilibrio, un elemento que indica que acá existe un conflicto, en ciernes o desarrollado, pero que existe, existe.

Veamos algo menos rebuscado: tenemos el mismo Juan con la bella esposa...et cetera, et cetera... y sabemos que su vida es prácticamente perfecta (buen sueldo, linda casa, sin problemas de salud) y rutinaria. Pero:... "ese día, por la abertura de la puerta llegó un sobre rosado y perfumado, como nunca antes había llegado a la casa". Acá tenemos el germen de una posible situación conflictiva: ¿una amante de Juan despechada, que lo quiere malquistar con la familia?, ¿un error del cartero?...

O sea, conflicto es lo que desequilibra una situación que hasta ese momento era controlada por el personaje y que, además, se opone a una necesidad importante del personaje, pues sólo ahí hay conflicto. En efecto, si Juan ganó un auto y sólo podrá hacerse acreedor del premio si llega a una emisora (empresa..) en los próximos veinte minutos, podrá ser fuente de conflicto si Juan estaba necesitando el auto, pero no lo será si Juan ni sabe manejar ni le interesa el auto, por ejemplo.

De acá pasamos al último punto de hoy: idea argumental.

La idea argumental es la exposición, en pocas palabras (20, por ejemplo) de los personajes y del conflicto. Ahora seremos más técnicos: el personaje que debe enfrentar la oposición es el protagonista; a un protagonista se opone un antagonista, que busca evitar que el protagonista alcance sus fines: Juan (protagonista) es un científico que quiere salvar al mundo amenazado por a) invasores de otro mundo; b) insectos gigantes con mirada maligna; c) un desastre natural; d) una empresa poderosa con directivos malignos que tiene malignos designios... Toda la variedad de la a) a la c) (pero que también puede seguir hasta la z) y más) es el antagonista. La acción del antagonista contra el protagonista crea el conflicto.

Así pues, queridos lectores, recomiendo que traten de pensar situaciones (en no más de veinte palabras) que describan los personajes y el conflicto. Pueden tomar como ejemplo clásicos de la literatura o, también, pueden aplicar lo que dije a películas que miren: establezcan quién es el protagonista, quién o qué el antagonista y cuál es el conflicto.

Hasta la próxima.

Daniel Yagolkowski